ABBASIDAS: Dinastía de los califas de Bagdad. Tiene su origen en Abul Abbas que dirigió la rebelión contra los califas Omeyas de Damasco en el 750.
ABOLICIONISTA: Partidario de la prohibición de la esclavitud y de conceder la libertad a los esclavos. En la historia de España son importantes políticamente a partir de las revoluciones burguesas del siglo XIX. Una parte importante de los independentistas cubanos se proclamaban abolicionistas.
ABSOLUTISMO: Forma de gobierno en la que el poder no está limitado por una ley constitucional, especialmente en las monarquías europeas de los siglos XVII y XVIII. El modelo más acabado de monarquía absoluta fue el de Francia bajo Luis XIV (1638-1715), donde se enunció la doctrina del derecho divino del monarca, desde donde se extendió al resto de Europa. En la segunda mitad del siglo XVIII, el absolutismo tomó el nombre de despotismo ilustrado, para significar el empeño del monarca en el progreso de su país mediante la aplicación de algunas de las tesis defendidas por filósofos de la Ilustración.
AFRANCESADO: Término utilizado para designar a los españoles que defendían las ideas de la Revolución francesa y apoyaban al gobierno de José I Bonaparte (1808-1813) para terminar con el Antiguo Régimen en España a inicios del siglo XIX.
AFRICANISTAS: Dícese de los oficiales del ejército que habían ascendido por méritos de guerra durante el conflicto de Marruecos (1906- 1927). Los oficiales se declaraban partidarios de la presencia de España en Marruecos, de los ascensos por méritos de guerra, de la intervención del ejército en política apoyando a los sectores más conservadores y que defienden que el ejército es la última reserva de la identidad y de los valores patrios. Generales africanistas fueron Millán Astray, Franco, Yagüe, etc.
A.I.T.: Asociación Internacional de Trabajadores, conocida también como la I Internacional. Creada en 1864, en Londres, agrupaba a sindicatos, socialistas utópicos, socialistas marxistas y anarquistas. Tras el fracaso de la Comuna de París de 1871 se dividirá por los enfrentamientos entre los marxistas y los anarquistas. A partir de 1872 desaparece. Los anarquistas se declararán partidarios de la I Internacional.
AL ANDALUS: Denominación que recibieron todos los territorios dominados por los musulmanes en la península Ibérica en la Edad Media.
ALMOHADE: Dinastía bereber que se extendió por la Península Ibérica a partir de 1146 destronando a los almorávides.
ALMORÁVIDE: Movimiento político y religioso musulmán que emergió a principios del siglo XI entre las tribus bereberes del del Sahara. En 1090 incorporaron Al Andalus a su imperio, hasta su caída a manos de los almohades.
ALTOS HORNOS DE VIZCAYA: Empresa surgida en 1902 de la unión de varias compañías anteriores (Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero de Vizcaya, Metalúrgica y Construcciones de Vizcaya y la Iberia). Se convierte en la gran empresa de siderometalúrgica integral de España.
ANARQUISMO: Movimiento obrero partidario de la desaparición de la propiedad, del estado y de la sociedad burguesa. Su líder más importante será Bakunin (s. XIX). Crearán sindicatos “apolíticos” y serán partidarios de la acción directa. La meta es conseguir una sociedad organizada en pequeñas comunas y que tengan como principio básico la libertad individual. En España serán muy importantes a partir de 1.909. Las organizaciones más poderosas son la C.N.T. (Confederación Nacional de Trabajadores, fundada en 1.910 ) y la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica).
ANTECESSOR, HOMO: Homínido encontrado en el yacimiento de Atapuerca. Con una antigüedad de 800.000 años ha echado por tierra las teorías que decían que en África se había dado la evolución hasta el hombre de Neandertal que posteriormente había colonizado el mundo.
ANTIGUO RÉGIMEN: Conjunto de instituciones políticas y sociales que caracterizaron a los países europeos antes de la expansión de la Revolución Industrial y del consecuente triunfo del liberalismo. Sus principales rasgos eran: el absolutismo político, la existencia de estamentos sociales privilegiados y el predominio de la agricultura como base de la economía y de la vida rural frente a la urbana.
ARANCEL FIGUEROLA: Figuerola fue ministro de economía durante el gobierno provisional posterior a la revolución de 1.868 y durante el gobierno de Ruiz Zorrilla en el reinado de Amadeo I. Partidario del librecambismo rebajó los impuestos aduaneros y permitió la importación libre de cualquier producto. Así mismo elaboró una Ley de Minas y una Ley del Ferrocarril que permitía la entrada de capitales extranjeros.
ARRIANISMO: Cristiano que sigue las enseñanzas de Arrio. No creía en la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y Jesucristo no era Dios. Los visigodos fueron cristianizados por misioneros arrianos (370) y allí donde impusieron su dominio sustituyeron a los obispos católicos por arrianos. El rey Recaredo renegó del arrianismo y abrazó la fe católica en el Tercer Concilio de Toledo (587).
ATAPUERCA: Yacimiento arqueológico de la provincia de Burgos. Es el principal yacimiento paleolítico de Europa. En la Gran Dolina se han encontrado restos del Homo Antecessor con una antigüedad de 800.000 años. En la Sima de los Huesos se han encontrado diferentes esqueletos del hombre Heidelbergensis con una antigüedad de 300.000 y antepasados de los hombres de Neandertal.
AUDIENCIAS: Tribunal y órgano de la administración de justicia en Castilla. Durante el reinado de los Reyes Católicos crearon dos Audiencias Reales (Chancillerías) en Valladolid y Granada. Tras la conquista de América se crearán audiencias para controlar la actuación de los funcionarios y virreyes. La audiencia americana más importante fue la de Santo Domingo. Las diferentes fronteras de las audiencias coloniales se convirtieron, después de las guerras de Emancipación, en las fronteras de los actuales países.
AUTARQUÍA: Política económica marcada por el intento de una autosuficiencia económica estatal y evitar la dependencia de las importaciones. El general Francisco Franco intentó crear un sistema autárquico en la primera fase de su dictadura (1939-1950).
AUTONOMÍA: En sentido amplio quiere decir capacidad de un ente local (ayuntamiento) o regional para controlar los asuntos políticos y económicos que le afectan. En la historia de España es la capacidad que se reconoce a ciertas regiones o nacionalidades históricas para su autogobierno. Las primeras autonomías nacieron durante la II República en Cataluña y el País Vasco. En la Constitución de 1.978 se crearon 17 comunidades autónomas con diferentes grados de autogobierno. Las más amplias son Cataluña y el País Vasco.
AUTORITARISMO: Tendencia política partidaria de un poder central fuerte y de la limitación de las libertades individuales, sociales y políticas. Partidarios de la existencia de un dictador civil o militar. En España es muy importante en el siglo XX y parte de la idea de Joaquín Costa que pedía “un dictador de hierro” que llevase a cabo una revolución desde el poder y transformase a la sociedad.
AYUNTAMIENTO: Reunión de las distintas personas que participaban en el Gobierno del Concejo castellano a partir de la Baja Edad Media. Lentamente, el término pasó a tener distinto significado: era la reunión de los oficiales con los regidores integrantes del mismo, que sustituyeron al antiguo Concejo abierto (reunión de los oficiales con la asamblea vecinal). Los Ayuntamientos cumplían funciones muy importantes a la hora de organizar la vida económica, social, cultural, etc., de la comunidad. Con sus ordenanzas regulaban las actividades agrícolas, comerciales e incluso artesanales; fijaban los precios de algunos productos y los salarios y condiciones de trabajo de los jornaleros; aseguraban el abasto de trigo (pósitos), de pan cocido y de otros productos de primera necesidad; llevaban control de los pesos y medidas. Supervisaban el disfrute directo de los bienes comunales, administraban bienes de propios y disponían de cierta capacidad de endeudamiento.
En el Ayuntamiento medieval los cargos jurídicos con jurisdicción civil y criminal eran conocidos por el nombre de alcaldes, mientras que los regidores eran los cargos administrativos principales y formaban el Gobierno municipal efectivo punto por debajo de los regidores había varios funcionarios como el alguacil, el escribano y los funcionarios menores, llamados fieles, que se encargaban de las tareas de inspección y medidas y de la superintendencia de las tierras municipales. La incorporación del corregidor o juez real es el elemento clave del Gobierno municipal en la Edad Moderna, pues supuso un control directo de las ciudades por parte de la monarquía. Los Reyes Católicos ordenaron la formación de Ayuntamientos y mantuvieron la práctica de nombrar corregidores. Bajo los Austrias, la venta de oficios municipales fue una práctica habitual permitida por la Corona.
BALANZA DE PAGOS: Cuenta que registra todas las operaciones y transacciones económicas internacionales realizadas por un país durante un periodo de tiempo, normalmente un año.
BALDÍOS: Tierras sin explotación económica; aquellas en las que no se desarrolla agricultura.
BANCARROTA: Suspensión de pagos por parte de un Gobierno al verse imposibilitado para afrontar sus deudas.
BÁRBARO: Calificativo con el que griegos y romanos designaban a los extranjeros. Generalmente, se conoce con este nombre a los pueblos que vivían fuera de las fronteras del Imperio romano y que acabaron provocando su caída en el siglo V.
BARBECHO: Tierra de labranza que no se siembra durante uno o más años.
BATALLA DEL EBRO: Fue uno de los enfrentamientos más importantes de la Guerra Civil Española de 1936-1939. En abril de 1938 las tropas franquistas llegan al Mediterráneo y dividen la zona republicana en dos. En julio el ejército de Cataluña cruza el Ebro y se inicia una batalla de desgaste hasta noviembre. Las tropas republicanas son destruidas y su derrota origina la caída de Cataluña.
BELICISTA: Partidario de resolver las cuestiones políticas mediante la fuerza. Partidario de que el Estado tenga un ejército fuerte.
BOLCHEVIQUE: Partidario de las ideas de Lenin (en el poder en la Rusia postrevolucionaria de 1917-1922). Socialista revolucionario, defensor de un partido obrero fuerte y jerarquizado y de traspasar a los consejos o asambleas de obreros y campesinos todo el poder. Por extensión comunista.
BRIGADAS INTERNACIONALES: Unidades militares creadas durante la Guerra Civil Española compuestas fundamentalmente por voluntarios extranjeros. Están presentes en todas las grandes batallas desde noviembre de 1936 a noviembre de 1938. En ellas tendrán mucha fuerza los comunistas.
BURGO: Término utilizado en la Edad Media para referirse a los nuevos barrios que se crearon en las ciudades a partir del siglo XI con el proceso de crecimiento urbano.
BUSCA: Una de las facciones que se enfrentaron en la ciudad de Barcelona a finales del siglo XIV y XV. Compuesta por maestros artesanos pobres y menestrales pretendían democratizar las instituciones de la ciudad y un proteccionismo económico. Juan II de Aragón apoyó a la Busca. Los conflictos originaron la crisis económica de la ciudad. Fernando “El Católico” para evitar los enfrentamientos impuso la insaculación de los cargos.
CACIQUISMO: Práctica electoral característica de la Restauración Borbónica (1875-1923). Se basaba en la existencia de personalidades (Caciques) que controlaban los votos de una circunscripción electoral mediante la utilización de la fuerza, las amenazas, la corrupción y los favores administrativos. Llegaron a controlar la vida política local y provincial.
CALIFA: Máxima autoridad religiosa y política del islam. Sus títulos son “representante de Mahoma en la tierra y protector de los creyentes. El primer califa de Al-Ándalus fue Abderramán III, en el 929.
CAMARILLA: Conjunto de personas que influyen subrepticiamente en los asuntos de Estado o en las decisiones de alguna autoridad superior. Con toda probabilidad el nuevo término, con el significado actual, comenzó a utilizarse en la España de Godoy. Y quedó perfectamente definido en la de Fernando VII, en la que su famosa “camarilla” se convirtió en un auténtico poder en la sombra, que lo mismo destituía que nombraba ministros a su gusto. Isabel II heredó de su padre el rey Fernando la leyenda de la “camarilla”. Y como es evidente, de ambas “camarillas” se ha dicho prácticamente lo mismo: que era una reunión, al margen del equipo oficial del gobierno, de personas indeseables con gran ascendiente sobre la reina una especie de “un poder oculto”, una “tiranía escondida en las antesalas palaciegas”, una “fuerza misteriosa amparada por el trono”. El lugar en el que aquélla se reunía en el Palacio de Oriente, lo mismo en tiempos de Isabel II que de su padre, seguía siendo el mismo. Y el recinto existe realmente. Porque la camarilla sigue siendo una sala entre la zona pública y ceremonial del Palacio de Oriente y las habitaciones privadas del monarca.
CANTONALISMO: Movimiento político partidario de sustituir el poder del Estado por una confederación de cantones soberanos. Durante la I República Española (1873-1874) los republicanos federales se mostraron partidarios de construir un Estado democrático a partir de los ayuntamientos y comarcas. En muchos de ellos se proclamó la independencia política y asumieron la soberanía. A estos ayuntamientos independientes se les denominó cantones. El cantón que más pervivió fue el de Cartagena.
CAPITALISMO: Sistema económico basado en la libertad de iniciativa económica y en la no intervención del Estado. También se llama economía de mercado.
CAPITULACIONES: Acuerdos firmados por el rey y un particular para llevar a cabo determinadas empresas. El rey aportaba una parte del capital y el particular la otra parte y se comprometía a llevarlo a término. Son numerosas las capitulaciones para la conquista de América. En la Edad Media también se firmaron capitulaciones entre los monarcas cristianos y las ciudades musulmanas conquistadas. En el acuerdo se estipulaban las condiciones de vida de los ciudadanos que permaneciesen en la ciudad (derecho a sus bienes, mantenimiento de su religión, mezquitas e incluso sus leyes).
CAPITULACIONES DE SANTA FE: Acuerdo firmado por los Reyes Católicos y Cristóbal Colón. En ellas se otorgaba a Colón los cargos y títulos de almirante, virrey y gobernador de las tierras descubiertas; además se le concedía una quinta parte de las ganancias.
CARLISTA: Partidario de la rama dinástica de Carlos María Isidro. Surgen en 1833 por oposición a Isabel II. Se declaran partidarios del mantenimiento del Antiguo Régimen: monarquía absolutista, poder cultural y económico para la Iglesia Católica, mayorazgos y fueros. Las zonas donde tendrán más importancia son el País Vasco y Navarra por donde la defensa de las leyes tradicionales (fueros) y del mayorazgo. También serán muy importantes en Cataluña y en la meseta sur. La Tercera Guerra Carlista se dio entre 1869-1876 con su pretendiente Carlos VII. Posteriormente durante la Guerra Civil (1936-1939) apoyarán al bando sublevado denominándose requetés o tradicionalistas.
CARTA OTORGADA: Constitución concedida por el rey, que no reconoce todos los derechos políticos y sociales. En España hay dos Cartas Otorgadas: la de Bayona (1808) y la de la Regente M.ª Cristina (1834), conocida también como Estatuto Real.
CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA: Institución económico-administrativa creada por los Reyes Católicos en 1503 que trataba de controlar y monopolizar todo el comercio y la administración de las colonias americanas. A partir de 1719 se traslada a Cádiz y será extinguida en 1790.
CASA DEL PUEBLO: Locales y centros de reunión del P.S.O.E. y de la U.G.T.
CATASTRO: Registro municipal donde constan todos los habitantes y todas sus propiedades inmuebles urbanas y rurales (edificios y tierras). Se empiezan a elaborar a partir del siglo XVIII. Los más importantes son los de Ensenada y Floridablanca.
CATOLICISMO. Corriente del cristianismo que mantienen como dogma la Santísima Trinidad, la Inmaculada Concepción de María, los Siete Sacramentos (Bautismo, Confirmación, Confesión, Eucaristía, Matrimonio, Orden Sacerdotal y Extrema Unción). Tiene como máximo autoridad religiosa al Papa como vicario de Cristo en la Tierra.
C.E.D.A.: Confederación Española de Derechas Autónomas. Asociación electoral política nacida en la II República Española (1931-1939). Representaba a la burguesía más conservadora y opuesta a las reformas económicas y sociales. Su líder fue Gil Robles.
CENSURA: Control ideológico cultural por el que un poder se atribuye la facultad de prohibir la difusión de ideas escritas o filmadas que vayan contra sus fundamentos básicos. La censura fue controlada por la Inquisición hasta el siglo XIX, con Fernando VII. Posteriormente la ejercerá la Estado y la última en que existió censura en España fue en la dictadura del General Franco (1939-75).
CHANCILLERÍA: Tribunal superior de justicia civil que juzgaba los procesos de Derecho Civil durante los siglos XV al XVII. Hay dos chancillerías: Valladolid y Granada. En el siglo XVIII sus competencias pasarán a las Audiencias Territoriales con el cambio administrativo de Felipe V.
CISMA: Ruptura de la unidad de la Iglesia. Dentro de esta institución religiosa cristiana se han producido tres importantes divisiones: el cisma de Occidente, que dividió a la Iglesia entre 1378 y 1417; el cisma de Oriente, que provocó la separación entre la Iglesia bizantina y la occidental romana; y la que tuvo lugar en el siglo XVI cuando Martín Lutero rompió con Roma, dando lugar a las iglesias conocidas como protestantes.
CIUDADANO: Persona que puede ejercer libremente todos los derechos sociales y políticos de un Estado, en contraste con el súbdito propio del Antiguo Régimen que tenía más limitados estos derechos.
CIUDADANÍA ROMANA: Conjunto de derechos que poseía un hombre libre en Roma. Derecho a firmar contratos, a casarse libremente con una ciudadana romana, al sufragio, a ser elegido para desempeñar cargos y a una carrera política. Al principio sólo la disfrutaban los nacidos en Roma de padres romanos. Tras las conquistas de la República se creó la ciudadanía latina que tenía todos los derechos salvo el de ser elegido y la carrera política imperial. En Hispania la ciudadanía latina o romana sólo la poseían los habitantes de las colonias. Posteriormente los emperadores se las concedieron a título personal o familiar a determinados grupos sociales. En el 212 el emperador Caracalla la extendió a todos los habitantes libres del imperio.
C.N.T.: Sindicato asambleario de tendencia anarquista creado en 1910. Será el sindicato que mayor número de afiliados tenga en España. En todas las consultas electorales se declaró abstencionista. Participó en todos los grandes movimientos huelguísticos y tras el estallido de la sublevación del general Franco llegó a dominar Cataluña; Aragón y el Levante.
CÓDIGO DE LAS PARTIDAS: Recopilación legislativa llevada a cabo por Alfonso X “El Sabio”. Es una síntesis del derecho romano y de las leyes castellanas. En ellas aparece el derecho, eclesiástico, el derecho privado, el derecho público y un código penal. En las Partidas el poder de los reyes sale reforzado ante el derecho tradicional y las Cortes.
COLONIALISMO: Conjunto de acciones por las que una nación (metrópoli) ocupa y mantiene sometido a su poder político un territorio o país extranjero (colonia).
COMITÉS PARITARIOS: Órgano de conciliación formado por la patronal y los sindicatos (U.G.T.) creados durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-29). Pretendía evitar las huelgas y los conflictos laborales. Emitían laudos de obligado cumplimiento.
COMUNES: Tierras que pertenecían a los ayuntamientos y que podían ser usadas libremente por los vecinos. En ellas se incluían las dehesas boyales, los montes y pastizales de altura. Fueron desamortizadas gracias a la ley de Madoz (1854). Algunos ayuntamientos del norte volvieron a comprarlas.
COMUNIÓN TRADICIONALISTA: Movimiento político de ideología carlista nacido en el periodo final de la Restauración y que se caracterizó por su defensa del catolicismo y del orden social. Tendrá mucha importancia en la II República y apoyó el levantamiento del general Franco. En 1937 fue unificado en Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.
COMUNISMO: Movimiento y sistema político desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción. El Partido Comunista de España fue creado en 1921, escindido del PSOE. Su ideología es marxista leninista (bolcheviques). El partido se caracterizó por una extremada disciplina y una jerarquía centralizada. Alcanzó sus máximas cuotas de poder durante la Guerra Civil de 1936-39. Fue el principal partido opositor al general Franco (1939-75).
CONCIERTO ECONÓMICO: Acuerdo económico y fiscal entre las diputaciones vascas y el gobierno central. Se crea tras la desaparición de los fueros en 1876. Las diputaciones tienen todas las competencias fiscales y entregan al Estado un cupo de dinero dependiendo de los servicios e inversiones que presta el gobierno central. Abolido durante la dictadura del general Franco (1939-75) fue nuevamente puesto en activo con la Constitución de 1978.
CONCILIO: Asamblea de los obispos, arzobispos y cardenales de un territorio. El Concilio Ecuménico lo convoca el Papa y en él se aprueban los dogmas y las prácticas religiosas de los católicos. Entre los concilios más importantes se encuentran los de Nicea (325), Trento (1545-1563) y Vaticano II (1962-65).
CONCILIOS DE TOLEDO: Nombre con el que designaba a las reuniones de clérigos, nobles y altos funcionarios del reino visigodo de Toledo. En ellas el rey proponía medidas legales, administrativas y religiosas. Durante el Tercer Concilio de Toledo (589) el rey Recaredo se convirtió al catolicismo y obligó a seguirle a todos los visigodos.
CONCORDATO: Tratado entre la Santa Sede y un Estado sobre asuntos eclesiásticos.
CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA: Institución pública creada a inicios del siglo XX por Maura (1907). Su función es regularizar y racionalizar el uso del agua de las cuencas hidrográficas. Se crearon siguiendo las ideas regeneracionistas de Joaquín Costa.
CONGRESO: Es una de las cámaras en que se dividen las Cortes de España. También llamada Cámara Baja. Los diputados son elegidos en circunscripciones provinciales dependiendo del número de habitantes. El Congreso designa al Presidente de Gobierno y aprueba en última instancia los presupuestos generales del Estado y las leyes.
CONTRARREFORMA: Movimiento cultural y religioso católico que se inició como respuesta a los movimientos reformistas de Lutero y Calvino. En el Concilio de Trento se aprobaron y asentaron los dogmas católicos y se regularon los ritos religiosos. Felipe II convirtió en leyes los acuerdos del concilio.
CONSTITUCIÓN: Ley fundamental y suprema de la organización de un Estado. En ella aparecen los derechos y deberes de los gobernantes y de los gobernados (división de poderes, igualdad ante la ley y derechos políticos e individuales).Todas las demás leyes deben adecuarse a esta ley básica. La primera constitución española es la de 1812; la actual se aprobó en 1978. La más duradera fue la de la Restauración de 1876 a 1923.
CONSEJO: Órgano de gobierno de la monarquía hispánica del siglo XV al XVIII. Durante el reinado de los Reyes Católicos se crearon el Consejo de Castilla, Aragón, Hacienda, Inquisición… posteriormente se crearía el de Indias. El consejo estaba compuesto por una serie de letrados, abogados y nobles que asesoraban al rey sobre asuntos concretos. La decisión ejecutiva descansaba siempre en el monarca.
CONSEJO DEL CIENTO: Institución, asamblea que gobernaba la ciudad de Barcelona. Sus miembros pertenecían a los cuatro estamentos de la ciudad (ciudadanos, mercaderes, artistas y menestrales). A partir del siglo XV (Fernando el Católico) se elegían por insaculación. Fue suprimido en 1714.
CONVERSO: Nombre que se daba a los musulmanes y judíos que aceptaban la doctrina religiosa cristiana.
CÓNSUL: Máxima autoridad ejecutiva de la República Romana. En Roma para evitar la dictadura había dos cónsules que dirigían a los funcionarios y al ejército.
CORPORATIVISMO: Doctrina política y económica que propugna la integración en una única organización de los trabajadores y los empresarios de una misma actividad profesional. Surgió a finales del siglo XIX como reacción contra el liberalismo y más tarde fue asumido por regímenes políticos como el fascismo italiano, el salazarismo portugués o el franquismo español.
CORREGIDOR: funcionario nombrado por el rey, que no era vecino de la ciudad, cuya misión era ayudar a los regidores de los municipios en su gestión y, sobre todo, potenciar la intervención monárquica en la vida administrativa municipal. Su origen se remonta al siglo XIV. La generalización de este cargo fue una de las medidas más efectivas de las tomadas por los Reyes Católicos para extender el poder regio a los municipios castellanos. Entre las funciones que desempeñaba estaban la judiciales, administrativas, políticas y militares. Al final de su mandato (teóricamente 2 años, aunque solían permanecer más) era sometido a un juicio de residencia, o investigación sobre su labor en el cargo. Aunque se mantuvo con los Borbones, fue relegado a un segundo plano por los intendentes, cargo importado de la administración francesa.
CORTES: Tienen su origen en la Edad Media cuando se comenzó a dar este nombre a las asambleas de la curia regia, convocadas y presididas por el rey, y en las que participaban representantes de la nobleza, el clero y el estamento ciudadano. En ellas se trataban cuestiones referidas al gobierno del reino, especialmente la concesión de subsidios extraordinarios al monarca. Las primeras fueron las de León en 1188. Cada reino peninsular tenía sus asambleas y sus peculiaridades. Durante el reinado de Felipe V las Cortes de Castilla se transforman en Cortes de España y en ellas se integran representantes de los otros reinos. Las últimas Cortes de Castilla fueron convocadas por Carlos IV en 1789, muy mermadas en sus facultades por el absolutismo
Desde 1978, la Constitución determinó la creación de un Parlamento que se divide en dos cámaras: Congreso y Senado. En esta institución estatal reside el poder legislativo.
CRIOLLO: Natural de las colonias sudamericanas de antecedentes españoles. Suelen controlar las economías de las colonias. Protagonistas de los movimientos de emancipación de principios del siglo XIX.
CRISTIANISMO: Personas que siguen la doctrina de Cristo y reconocen como libros sagrados al Antiguo y al Nuevo Testamento. Hay multitud de corrientes y divisiones (ortodoxos, católicos, arrianos, nestorianos, coptos, protestantes – luteranos, calvinistas, anabaptistas, cuáqueros…).
CRUZADAS: Campañas militares de la cristiandad feudal con el objetivo de conquistar Tierra Santa.
DECRETO: Norma jurídica, de rango inferior, aprobada por el poder ejecutivo (gobierno) y que tiene carácter normativo. Para convertirse en ley es necesaria la aprobación del legislativo (Parlamento).
DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Leyes orgánicas dadas por Felipe V tras la Guerra de Sucesión (1700-1714) por las que se abolen los derechos políticos (fueros) de los países de la antigua Corona de Aragón . Asimismo se crea un sistema político-administrativo centralista que suprime el sistema federalista de los Austrias.
DEMOCRACIA: Sistema político en el que el pueblo ejerce la soberanía, eligiendo libremente a sus gobernantes. Los rasgos comunes de los sistemas democráticos son la existencia de una Constitución, la libertad de reunión, expresión y organización, las elecciones libres, el sufragio universal secreto y la independencia entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Aunque la democracia nació en las polis de la Grecia clásica, la actual democracia tiene su origen en los planteamientos ideológicos de algunos de los siglos XVII y XVIII (Locke, Rousseau, Tocqueville) y en las revoluciones burguesas de finales del siglo XVIII.
DEMOCRACIA ORGÁNICA: Nombre que se dio en el régimen franquista a la participación política de los ciudadanos a través de los tercios orgánicos (familia, sindicato vertical y municipio). La prohibición de los partidos políticos y el escaso poder de las Cortes hicieron que esta participación fuera apenas fuera representativa.
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO: Declaración dada el 26 de Agosto de 1789 por la Asamblea Nacional francesa que reconoce los derechos básicos de todo ser humano (igualdad ante la Ley, libertad, seguridad, propiedad...). Supone la liquidación de la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Dará lugar a una sociedad clasista y un sistema político representativo.
DESAMORTIZACIÓN: Ley por la que se destruye la vinculación de los bienes inmuebles, ya sean civiles (mayorazgos), eclesiásticos o públicos (del Estado o Ayuntamientos). Significa quitar las propiedades a las "manos muertas" y convertirlas en propiedades privadas. En España las más importantes son: Mendizábal (1836) y Madoz (1854).
DESARROLLISMO: Etapa económica de la dictadura del general Franco caracterizada por un crecimiento económico rápido. Se inicia en 1.959 con el Plan de Estabilización y dura hasta 1.973. Este crecimiento está basado en la inversión extranjera, en el turismo y en los aportes económicos de los emigrantes españoles en Europa. Para intentar controlar y dirigir el crecimiento se elaboraron los famosos Planes de Desarrollo. Muy relacionados con esta etapa del régimen fueron conocidos como tecnócratas: los ministros López Rodó, López Bravo, o economistas como Navarro Rubio y Juan Sardá, entre otros.
DEUDA EXTERNA: Obligaciones contraídas por un Estado con los acreedores extranjeros a través de empréstito, por las cuales se compromete a devolver el importe obtenido y a pagar periódicamente los intereses acordados.
DEUDA PÚBLICA: Recurso utilizado por los Estados para consolidar su déficit presupuestario y financiar obras e inversiones públicas. El Estado vende bonos públicos con una rentabilidad garantizada y que serán reembolsados a los particulares o a los bancos en un período determinado (a corto o largo plazo).
DEVALUACIÓN: Reducción del valor de la moneda de un país respecto a otro.
DICTADURA: Sistema de gobierno en el que todos los poderes del Estado están concentrados en un solo individuo o institución, y en el que la autoridad se ejerce al margen de la Constitución tal y como se concibe en un sistema liberal democrático, además sin ningún tipo de control en buena parte de los casos.
DIEZMO: En las Edades Media y Moderna parte de la cosecha, generalmente la décima parte, que el fiel pagaba a la Iglesia
DIRECTORIO CIVIL: Segundo gobierno creado por el dictador Miguel Primo de Rivera que durará desde 1925. Su preocupación fundamental será conseguir un desarrollo económico rápido y evitar el problema del paro. El ministro más importante será José Calvo Sotelo. Llevó a cabo una política de obras públicas (carreteras, ferrocarriles y embalses) a la vez que se reformaba el sistema bancario. La crisis de 1929 y la oposición de la oligarquía a una reforma fiscal, lo debilitó.
DIRECTORIO MILITAR: Gobierno integrado por militares que formó el general Miguel Primo de Rivera tras el golpe de Estado con el que implantó su dictadura en 1923. La preocupación fundamental fue el problema de la Guerra de Marruecos y el mantenimiento del orden público (evitar las huelgas y perseguir a los sindicatos anarquistas). El propio Primo de Rivera disolvió en 1925 para dar lugar a un gabinete de civiles.
DONADÍO: Sistema de repoblación llevado a cabo en las Edad Media, siglo XII y XIV, por la que los reyes entregaban grandes latifundios a la Nobleza, Clero y Órdenes Militares. Se dio en las zonas de Baja Extremadura, La Mancha y Andalucía.
EJÉRCITO POPULAR: Ejército creado, durante la Guerra Civil Española de 1936-39, por el gobierno republicano. En él se integraron los restos del ejército regular leal a la República y las milicias de los diferentes partidos y organizaciones obreras. En él tendrán un gran protagonismo los cuadros de mandos comunistas.
EMANCIPACIÓN: Proceso de independencia de las colonias españolas durante el siglo XIX.
EMIR: Gobernador de una provincia del imperio islámico; príncipe. El emirato en Al-Andalus dura del 711 al 929. El primer emir independiente fue Abderramán I (756).
ENCASILLADO: Durante la Restauración Borbónica (1875-1923) cuando en una circunscripción electoral sólo se presentaba un candidato, éste quedaba automáticamente elegido. Los partidos conservador y liberal se ponían de acuerdo para evitar las confrontaciones electorales libres.
ENCICLOPEDIA: Obra dirigida por Diderot y D’Alambert, cuyo objetivo era sintetizar todos los conocimientos acumulados hasta el siglo XVIII. Está en línea con el pensamiento ilustrado que confiaba en el saber como llave para el progreso.
ENCOMIENDA: Sistema de explotación y gobierno en las colonias americanas. La Monarquía entregaba grandes latifundios a los conquistadores y colonos. Junto a la tierra se les entregaba un determinado número de indios para que fuesen instruidos en la fe católica y fueran civilizados. A cambio los indios debían trabajar las tierras del encomendero. Se produjeron enormes abusos, lo que provocó las denuncias de Bartolomé de las Casas sobre las formas de proceder que se estaban dando por medio de esta institución. Las Leyes de Indias trataron de anular la encomienda pero subsistió hasta el siglo XVIII.
ESTAMENTO: Grupo social cerrado que tiene un sistema jurídico propio. Existen desde el siglo X al XIX. Existían tres: Nobleza, Clero y Estado Llano. Cada estamento tenía una función social específica. Desaparece con las revoluciones burguesas y la igualdad ante la ley.
ESTATUTO DE AUTONOMÍA: Norma jurídica suprema de cada Comunidad Autónoma. Los primeros estatutos autonómicos se redactaron en la II República (1931-1939) en Cataluña y País Vasco, desaparecieron durante el franquismo y actualmente existen 17. En ellos se establecen las competencias propias de cada comunidad.
FALANGISTA: Miembro del partido Falange Española creado por José Antonio Primo de Rivera en 1.933. De ideología fascista (negación de la lucha de clases, ultranacionalista y partidario de usar la violencia como arma política) se enfrentaron a socialistas, anarquistas y comunistas durante la II República. Posteriormente se unieron grupos fascistas minoritarios como las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalista (J.O.N.S.). Apoyaron el Alzamiento Nacional y su ideología se convertirá en la ideología oficial de la dictadura del general Franco (1939-1975).
FALANGE ESPAÑOLA TRADICONALISTA Y DE LAS J.O.N.S.: Partido político creado por Franco y Serrano Súñer en 1937. Para evitar las disensiones internas en el seno del bando antirrepublicano, se optó por unificar las principales fuerzas que apoyaban a los ejércitos sublevados. Se unificó a los falangistas y a los carlistas (tradicionalistas) bajo la única autoridad del general Franco. A los líderes falangistas y carlistas que se opusieron se les juzgó, expulsó y desterró (Hendilla, Fal Conde).
FEUDALISMO: Sistema político y social imperante en la Europa medieval, basado en la división de la sociedad en tres órdenes (clero, nobleza y campesinado), unidos a través de la red de relaciones de fidelidad y vasallaje.
FLOTA: Conjunto de barcos organizados. Armada de guerra. Durante los siglos XVI y XVII el comercio de España con América se organizaba siguiendo el sistema de flotas para evitar los ataques de los corsarios. Los buques mercantes iban protegidos por galeones de guerra que les custodiaban desde Cádiz al Caribe y viceversa. El sistema desapareció con Felipe V.
FRENTE POPULAR: Coalición de partidos republicanos de izquierdas y de centro-izquierda que se unió en 1935 frente a la coalición de derechas (C.E.D.A.). Obtuvieron el apoyo electoral de los abstencionistas anarquistas ante el peligro fascista que podía significar el triunfo de las derechas. Vencieron en las elecciones generales de febrero de 1936, lo que supondrá el enfrentamiento definitivo en España que desembocará en el estallido de la Guerra Civil en julio de 1936.
FUERO: Ley privada concedida por el rey, durante la repoblación, a una ciudad amurallada y su alfoz (concejo) durante los siglos XI al XIV. En dicha ley se reconocía una autonomía administrativa, militar y unas particularidades fiscales y judiciales. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX se denominan también como fueros a las particularidades administrativas, judiciales y políticas de los reinos de la Corona de Aragón, Navarra y País Vasco.
FUERO JUZGO o LIBER IUDICIORUM: Recopilación legal elaborada en el 654 por el rey visigodo Recesvinto. Anteriormente existían códigos personales, un código para los romanos y otro para los visigodos. Con este código el derecho se impone en todo el territorio. Es una mezcla del código romano y de los códigos consuetudinarios visigodos.
HUMANISMO: Movimiento cultural que se desarrolló en Europa durante el Renacimiento y tuvo como característica fundamental el interés por el ser humano (antropocentrismo).
GENERACIÓN DEL 98 : Corriente literaria que mantiene una postura crítica ante la situación política, social y económica de España y que pretende la búsqueda del auténtico sentir y ser del país. La derrota de España ante los EE.UU en la Guerra de Independencia de Cuba (1898) se entiende como la fecha de su nacimiento. Entre los escritores más importantes de dicha corriente debemos señalar: Ramón del Valle-Inclán, Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu...
GENERALITAT: Diputación del General. Nombre de las asambleas permanentes de las Cortes de Cataluña y Valencia. En Cataluña se convirtió en un órgano de gobierno imprescindible desde 1359. La componían tres diputados y tres oidores. Fue suprimida por Felipe V con el Decreto de Nueva Planta. Se restauró durante la Transición y ahora dirige la Comunidad Autónoma Catalana.
GOBIERNO DE CONCENTRACIÓN: Es aquella forma de gobierno en la que partidos de diferentes ideologías y que, generalmente, enfrentados en sus posturas políticas y sociales, deciden gobernar juntos ante la gravedad de la situación política de un país y que arrinconan momentáneamente sus diferencias.
GOLPE DE ESTADO: Cambio de gobierno o intento de cambio de gobierno que se realiza, no por motivos de unas elecciones realizadas, sino por una acción de fuerza, generalmente apoyándose en la intervención del ejército. En España fueron muy habituales en los siglos XIX y XX desde el golpe del general Elío (1814) con Fernando VII (1814-1833) hasta el intento del coronel Tejero (1981).
GREMIO: Asociación de artesanos de una misma rama productiva que desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial (s. XIX) fiscalizará la producción. Era un sistema cerrado compuesto por maestros, oficiales y aprendices.
GUERRAS PÚNICAS: Enfrentamientos armados entre Cartago y Roma. Hubo tres guerras púnicas. En el transcurso de la II Guerra Púnica ( 218 a C. -204 a C.) los romanos conquistaron el este y el sur peninsular. Los generales cartagineses más famosos fueron Amilcar Barca (I Guerra Púnica) y Anibal Barca (II Guerra Púnica). Por parte de Roma destacaron Escipión “El Africano” ( II Guerra Púnica) y Escipión “El Emiliano” (III Guerra Púnica).
GUERRAS CELTÍBERAS: Enfrentamientos entre los pueblos celtas y celtíberos contra los romanos. Se iniciaron en el siglo II a C. y terminan en el 133 a C. Los enfrentamientos más destacados son las guerras lusitanas dirigidas por Viriato y la conquista de Numancia (133 a C.) por Escipión “Emiliano”.
GUERRA DE LOS DOS PEDROS. Cuando Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón se enfrentaron entre 1356 y 1369, no estaban en juego tierras que pudieran afectar a la integridad del reino aragonés. La "guerra de los dos Pedros" constituyó un episodio más de otra de más ancho alcance geográfico y de mayor duración, la "guerra de los Cien Años", dirimida fundamentalmente entre Francia e Inglaterra. Aragón y Castilla formaron parte de ella como aliados de aquéllos, aunque en realidad los motivos para este enfrentamiento peninsular fueron otros. A mediados del siglo XIV, Castilla soportaba un profundo enfrentamiento social, cuyos bandos tenían como líderes al rey Pedro I de Castilla y a su hermano bastardo Enrique de Trastámara, pretendiente al trono castellano, respectivamente. Pedro IV de Aragón apoyó a Enrique, que, a su vez, contó con la ayuda francesa, personificada en Beltrán Duguesclin y sus famosas compañías. El monarca aragonés tenía dos objetivos en esta lucha: incorporar el reino de Murcia a la Corona de Aragón -aspiración que data de tiempos de Jaime I, en el siglo XIII- y dominar el Mediterráneo occidental frente a Castilla y su aliada, Génova. La guerra, muy cruenta, abarca de 1356 a 1365, porque su prolongación, entre 1365 y 1369, fue más bien entre el monarca castellano y su hermano, que acabó por destronarlo (1369). El escenario principal estuvo en las zonas limítrofes de ambos Estados, pero, como puede verse en el mapa, el reino de Aragón soportó la peor parte. Ciudades como Teruel estuvieron varios años en poder castellano. Las alternativas se sucedieron, como la tregua de 1357, la paz de Terrer (1360) y el incumplido tratado de Murviedro (1363) El resultado para Aragón, ineficaz.
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS: Enfrentamiento bélico que dura de 1.618 a 1.648. El escenario bélico es Centroeuropa. Se inicia con un enfrentamiento entre el emperador católico y los protestantes bohemios, y termina como un enfrentamiento por la hegemonía europea entre los Austrias españoles y los Borbones de Francia. Termina con la Paz de Westfalia (entre las Provincias Unidas y la Monarquía Hispánica
GUERRILLEROS: Civiles armados que acosaban al ejército regular francés en zonas rurales durante la Guerra de la Independencia (1808-1813) y que formaban partidas sin disciplina militar. Defendían el regreso de Fernando VII. Algunos guerrilleros destacados fueron: El Empecinado, Espoz y Mina y El Cura Merino.
HACIENDA: Conjunto de bienes de titularidad estatal. A partir del siglo XIX aparecen los ministerios de Hacienda.
HOMINIZACIÓN: Proceso evolutivo desde los primitivos homínidos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens. Estos cambios genéticos se prolongaron durante tres millones de años. Hitos importantes son la aparición de especies como el Australopithecus, Homo habilis, Homo ergaster, Homo erectus, Homo antecessor, Homo sapiens neardentalensis y Homo sapiens sapiens o hombres anatómicamente modernos.
HOMBRE DE NEANDERTHAL: Hombre que apareció en el Paleolítico Medio. Tenían una industria lítica muy desarrollada, dominaban el fuego y enterraban a sus muertos. Apareció hace 150.000 años. En la península hay numerosos restos (Gibraltar, Bañolas, Morín…).
HOMBRE DE CRO-MAGNON: Hombre que apareció en el Paleolítico Superior. Homo Sapiens Sapiens. Es el hombre moderno. Creó el arte y protagonizará el descubrimiento de la agricultura.
ILUSTRACIÓN: Movimiento ideológico del siglo XVIII que criticaba el sistema absolutista reinante. Propugnaba el cambio reformista de la sociedad a nivel político, social y económico basándose en la azón. Nace en la sociedad francesa y de ahí se extenderá por toda Europa. Su publicación fundamental es La Enciclopedia. Sus máximos representantes en Francia serán Diderot, D´Alambert, Voltaire, Rousseau. En España lo serán Ensenada, Jovellanos, Esquilache, Aranda...Es la base fundamental ideológica de la Revolución Francesa.
IMPERIALISMO: Tendencia a la formación de imperios, es decir, al dominio político y económico de países y Estados por parte de una potencia.
INFLACIÓN: Proceso de subida persistente y generalizada de los precios, iniciado por algún desequilibrio entre la producción de bienes y servicios y el crecimiento de la demanda, cuando el crecimiento de esta última es superior al de la primera.
I.N.I.: Son las siglas del Instituto Nacional de Industria, que fue un holding de español empresas, generalmente deficitarias pero básicas para el desarrollo del país y que necesitaban enormes inversiones y, por lo tanto, fue un holding estatal, financiado con dinero público. Fue fundado en 1941 y englobaba empresas como Renfe, Iberia, Banco Exterior de España, Hunosa. Este instituto empezó a desaparecer con el ingreso de España en la Unión Europea en 1986.
INQUISICIÓN: Tribunal eclesiástico destinado a la lucha contra la herejía y demás delitos contra la fe.
INSACULACIÓN: Procedimiento seguido para designar entre cierto número de personas, cuyos nombres se insaculan (poner en un saco u otro recipiente cédulas con nombres o números, para sacar una o más por un sorteo) una o varias para desempeñar un cargo u oficio. El sistema de insaculación se había aplicado en la Corona Aragón desde el siglo XIV para la provisión de las magistraturas municipales. Fernando el Católico lo introdujo en Barcelona en 1493 y por los privilegios concedidos en 1498 y 1499, lo hizo en otros municipios catalanes. En el siglo XVI se extendió a los demás reinos. La insaculación se realizaba sobre la lista de personas idóneas para los cargos. En algunas ciudades, como Valencia, se repartían por mitad entre ciudadanos que habían sido ya jurados (regidores) y otros nuevamente propuestos. La insaculación no restringía la vida de las ciudades, sino que, por el contrario, consolidaba su independencia.
ISLAMIZACIÓN: Proceso de asimilación de la religión y la cultura musulmana por parte de los pueblos conquistados por el islam.
INTERVENCIONISMO ECONÓMICO: Sistema económico que defiende que el Gobierno debe controlar parte de la economía de un país sin dejar a la iniciativa privada todos los aspectos del hacer económico.
JEFE DE ESTADO: Nombre que recibe la figura más representativa de un país. Es, generalmente una figura con prestigio, que trata de unificar los criterios de los partidos políticos. Las constituciones de cada país determinan sus funciones. En una monarquía constitucional la jefatura del Jefe del Estado la representa el monarca que es vitalicio(rey/reina) y en un sistema republicano la ostenta el presidente de la República que suele ser elegido por un período que señala la Constitución. Durante el periodo de la dictadura que surgió de la Guerra Civil, perviviendo hasta la Transición a mediados de los 70, fue el general Franco quien ostentó este cargo.
JEFE DE GOBIERNO: Persona que dirige el poder ejecutivo y preside el Consejo de Ministros. En España es el Presidente del Gobierno. En Estados Unidos el Presidente es a la vez Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Se elige periódicamente según la Constitución.
JUNTA SUPREMA CENTRAL: Organización político-administrativa creada en 1808 tras la abdicación de Bayona. Estará integrada por patriotas y gobernará en las zonas libres de la dominación francesa que no admitían la autoridad de José I. Se situaban por encima de las Juntas locales o provinciales. Es la depositaria de la soberanía nacional.
JUNTA DE DEFENSA: Asociación de jefes y oficiales del ejército creadas en 1.917 como grupo de presión. Pretendía defender sus intereses corporativistas y los privilegios del ejército. Pertenecían al grupo de oficiales peninsulares contrarios a los ascensos por méritos de guerra, a la intervención en los asuntos internos de España, y enfrentados a los oficiales africanistas. Era el grupo más progresista y profesional del ejército español.
JUICIO DE RESIDENCIA: Procedimiento de derecho por el cual es investigada la actuación de cualquier cargo público con capacidad ejecutiva. Cuando un cargo público (juez, corregidor, virrey…) dejaba el puesto tenía que estar a disposición de la justicia durante un cierto tiempo para hacer frente a las quejas de los gobernados.
JUSTICIA MAYOR DE ARAGÓN: Juez e intérprete de los fueros en el reino de Aragón. Cargo electo en las Cortes aragonesas que desde 1283 limitaba el poder real. No se podía detener ni juzgar a un noble sin su consentimiento. Posteriormente ampliará su acción a todos los habitantes. Durante el reinado de Felipe II lideró a los aragoneses en sus enfrentamientos con el rey por el caso de Antonio Pérez. Desapareció en 1707 con el Decreto de Nueva Planta.
KALE BORROKA. La expresión kale borroka (del euskera kale, 'calle', y borroka, 'lucha', 'pelea') se utiliza comúnmente para referirse a los actos de violencia callejera perpetrados en el País Vasco y Navarra por militantes o simpatizantes del entorno de la izquierda abertzale, en su mayoría jóvenes. Estas acciones han consistido en destrozos por las calles, amenazas y
Coacción a ciudadanos, políticos y profesionales de aquellos estamentos. Instituciones, comercios e industrias que han sido objetivos dentro de su estrategia.
KRAUSISMO: Corriente intelectual y pedagógica que se desarrolla en España a partir del último tercio del siglo XIX, que tiene su origen en la obra del alemán Kraus. Esta corriente se caracteriza por basar la enseñanza en métodos modernos y críticos muy experimentales. La Institución Libre de Enseñanza fundada por Giner de los Ríos, tendrá mucha importancia porque de ella surgirán la mayor parte de los intelectuales de la generación del 98 y del 27 (Residencia de Estudiantes de Madrid).
LA FLACA: Revista satírica, de carácter republicano y federal, editada en Barcelona a partir de marzo de 1869 que se prolongará, cambiando de título (La Carcajada, La Madeja política, La Madeja) hasta 1876. Su nombre se opone al título carlista La Gorda. Publicó excelentes caricaturas a color a doble página en las que ridiculizaba la monarquía, el clero, los militares y al político Juan Prim. Aunque estas caricaturas eran anónimas, los investigadores se las atribuyen al barcelonés Tomás Padró. Con texto en verso y en prosa, la mayoría de los autores la consideran la primera en hacer un uso informativo del color en España.
LAICISMO: m. Doctrina que defiende la independencia del hombre y de la sociedad, especialmente del Estado, respecto a cualquier confesión religiosa. Los defensores del laicismo abogan por la separación de la Iglesia y el Estado.
LEGIÓN: Unidad básica del ejército romano. También recibe este nombre la unidad de choque del ejército español durante las guerras de Marruecos. Se caracterizó por su extremada violencia en el combate y por su disciplina. Para ingresar en ella no se exigían condiciones y de ahí que se le denominara Tercio de Extranjeros. Creada por Millán-Astray y tuvo en Franco a uno de sus oficiales más condecorados.
LEGIÓN CÓNDOR: Unidad militar de aviación enviada por la Alemania Nazi en ayuda de la sublevación del general Franco. Participó en todas las grandes batallas de la Guerra Civil (1936-39). Es responsable del bombardeo y destrucción de Guernica (abril de 1937).Fue una unidad de adiestramiento de la aviación alemana que participó en la II Guerra Mundial (1939-45).
LEGISLATIVO: Es el poder del Estado que elabora y aprueba las leyes. En los sistemas liberales está en la asamblea representativa (Parlamento o Cortes). Los miembros del parlamento son elegidos por el pueblo soberano mediante sufragio censitario o sufragio universal.
LEY AZAÑA: Ley de reforma militar propuesta por el Ministro de la Guerra Manuel Azaña en el primer gobierno de la II República (Bienio Reformista 1931-33). Se pretendía reducir el número de jefes y oficiales y modernizar el ejército. Se les concedía la jubilación con todo el sueldo.
LEY DE FUGAS: Práctica o uso común que las fuerzas de seguridad (Guardia Civil y Carabineros) aplicaron para reprimir los movimientos anarquistas y huelgüísticos en los años 20. Consistía en la detención para su identificación de los líderes obreros y pretextando que habían intentado huir se les asesinaba. Esta práctica ilegal no era investigada por los jueces.
LEY DE JURISDICCIONES: Ley excepcional aprobada por Alfonso XIII en 1906 por la que las críticas al ejército, al rey o a los símbolos del Estado (bandera e himno) eran juzgados por tribunales militares en "juicios de guerra". Esta ley permitió a los militares convertirse en árbitros de la vida política y en un potente grupo de presión que controlaba todas las publicaciones y los discursos políticos.
LEY DE MANCOMUNIDADES: Ley propuesta por Maura en su primer gobierno (1905) y aplicada por Dato en 1914. Esta ley concedía a las regiones y ayuntamientos una autonomía económica y administrativa. En ella estaba previsto el pacto entre ayuntamientos y entre comarcas. Era una ley descentralizadora que respondía a los deseos autonomistas de los catalanes.
LEYES DE INDIAS: Se denomina así a toda la legislación que tenía como objeto el gobierno de América. Las Leyes de Indias se inician con la Leyes de Burgos de 1512 donde se reconocía la libertad e igualdad de los indios a la vez que se reglamentaba la encomienda. Fueron posteriormente modificadas por las Nueva Leyes de Indias de 1542.
LIBERAL: Partidario del sistema político basado en la igualdad ante la ley, la soberanía nacional, la separación de poderes y la elección del legislativo, es decir, constitucional. Partidario de una economía basada en la propiedad privada y la no intervención del Estado, es decir, partidario del sistema capitalista.. Es propio de las revoluciones y gobiernos del siglo XIX y base del sistema democrático actual.
LIBERAL MODERADO: Persona que es partidaria de la igualdad ante la ley, de la elaboración de una constitución donde se recoja la división de poderes y un sistema representativo. Era partidario de un sistema electoral muy censitario, con un poder ejecutivo del rey muy amplio y de una administración central preeminente. Además defendían una política de "orden" y económicamente proteccionistas. Se desarrolla a partir de 1837 y es propia de la oligarquía terrateniente. Su representante máximo es el general Narváez (1837-54).
LIBERAL PROGRESISTA: Persona que es partidaria de la igualdad ante la ley, de la elaboración de una constitución donde se recoja la división de poderes y un sistema representativo. Era partidario así mismo de un sufragio censitario amplio, del desarrollo de las libertades individuales, de un poder real débil y económicamente librecambistas. Su máximo representante será el general Espartero presidente del Gobierno en 1835-37 y 1854-56. De este grupo surgirán los demócratas y los liberales radicales, que tendrán gran importancia en la I República (1874) y en la Restauración (1875-1923).
LIBRECAMBISMO: Sistema económico liberal capitalista caracterizado por la no intervención del Estado en economía y por ser partidario de la libre competencia internacional. Será defendido por los liberales progresistas. La ley librecambista más importante fue elaborada por el Ministro de Finanzas Figuerola en el primer gobierno provisional tras la Revolución de 1868.
LLIGA REGIONALISTA: Agrupación política catalana fundada por Prat de la Riba y que se convertirá en el principal partido político de la burguesía catalana en la primera mitad del siglo XX. Su político más importante será Francesc Cambó. Defendía la autonomía económica, administrativa y política de Cataluña. Será el origen de los partidos nacionalistas catalanes.
LIMPIEZA DE SANGRE: Requisito legal exigido en los siglos XVI y XVII para poder ocupar cargos en la administración y en el ejército. Consistía en demostrar documentalmente que no tenían antecesores judíos o musulmanes en varias generaciones.
MALOS USOS: Práctica que suponía una clara manifestación de servidumbre por parte del campesinado durante la Edad Media, con repercusiones en los tiempos modernos. Los malos usos eran seis:
● Intestinia. El señor cobraba una parte de los bienes muebles del campesino cuando este moría sin hacer testamento.
● Exorquia. El señor recibía parte del campesino que moría sin descendencia.
● Cugucia. Derecho del señor a parte de los bienes de la mujer del campesino, si esta era culpable de adulterio.
● Arsia o arsina. Indemnización que recibía el señor si tenía lugar un incendio en el manso (unidad de explotación agrícola integrada por las tierras que cultivaba el campesino y su vivienda)
● Firma de spoli. Carga derivada de la aprobación del señor para que el campesino pudiera hipotecar las tierras que tenía aquel en garantía (spoli) o donación que hacía el esposo a su esposa en razón de su virginidad.
● Remensa. El payés no podía abandonar el manso sin el pago de una redención o remença, que este fijaba según las circunstancias.
Estos malos usos se generalizaron en la Edad Media al compás de la presión señorial en Cataluña. Algunas de las reivindicaciones planteadas por los payeses de remensa, sobre todo en el S.XV, están vinculadas con la persistencia de estos malos usos.
MAMBÍ (plural MANBISES): Palabra peyorativa utilizada para designar a los negros, mulatos y otros mestizos en Cuba. Posteriormente los españoles la utilizaron para designar a los independentistas cubanos que se sublevaron en 1868.
MANOS MUERTAS: Propiedades inmuebles vinculadas y, por lo tanto, inalienables (que no se pueden dividir ni vender) pertenecientes , en su mayor parte a la Iglesia. Desaparecen en las desamortizaciones de Mendizábal (1836) y Madoz (1854).
MASÓN: Miembro de una asociación secreta nacida en el siglo XVIII y con gran importancia en el siglo XIX. La mayoría de sus miembros eran de extracción social burguesa (abogados, médicos, funcionarios, militares, etc). Su meta era la creación de regímenes políticos liberales, la defensa de la educación laica y el desarrollo de las libertades políticas individuales. Esta organización estará presente en las revoluciones burguesas y golpes de estado del siglo XIX.
MAYORAZGO: Ley creada por los Reyes Católicos en 1504, por la que se permitía a los nobles poder vincular sus propiedades inmuebles a favor de su hijo/a primogénito. El hijo mayor que heredaba todos los bienes inmuebles, no podía dividirlos ni venderlos. Además los mayorazgos se podían incrementar por compra o matrimonio. Desaparecen por vez primera en la Constitución de Cádiz de 1812 y definitivamente en 1836.
MERCANTILISMO: Política económica que se desarrolló en los siglos XVI y XVII. La monarquía absoluta controlaba la economía y regulaba todas sus actividades. El objetivo básico era conseguir una balanza comercial positiva que permitiese una acumulación de moneda. La monarquía decidía qué productos se podían exportar e importar, quién los podía exportar o importar e intervenía en el precio de los productos. No existía libertad de iniciativa económica.
MESTA: Asociación de ganaderos de ovejas merinas trashumantes fundada por Alfonso X en 1273. Tenían privilegios reales para el tránsito por las cañadas, para la utilización de los pastos de los montes entre la Cordillera Cantábrica y el Sur de La Mancha y del Sur de Extremadura. Sus privilegios fueron aumentados y potenciados por los Reyes Católicos (s. XV) por las Leyes de Pastizales y Arrendamientos. Los mayores propietarios eran los nobles y las jerarquías eclesiásticas (diócesis, abadías y órdenes militares). Tenían preeminencia sobre los intereses de los agricultores y sus privilegios desaparecerán en el siglo XVIII. Desaparece en 1837.
MILICIAS. Agrupaciones de civiles armados que actuarán al margen de la jerarquía militar. Elegirán a sus mandos y tendrán su propio código. Aparecen en la Guerra de la Independencia (1.808-1.814). Tiene su origen en las Milicias Provinciales que, con una u otra denominación y estructura, existieron en España desde el siglo XVI (las hubo también en otros países), aunque recibieron el impulso definitivo con Felipe V y Carlos III en el siglo XVIII. El protagonismo que tuvieron los 43 regimientos de Milicias Provinciales que lucharon contra el ejército napoleónico pudo ser uno de los motivos que llevaron a la creación de las nuevas Milicias Nacionales por la Constitución de 1812 que las define como un cuerpo de carácter provincial, diferenciado de las fuerzas de “continuo servicio” (ejército regular) y que, no podrían actuar fuera de su provincia sin el consentimiento de las Cortes. Un reglamento de 1814 determinaba su composición, así como la edad y condición de los milicianos. La derogación de la obra constitucional por Fernando VII en mayo de 1814 evitó que esta disposición se pusiera en práctica, ni siquiera tras el restablecimiento de la Constitución en 1820, época en la que se creó un nuevo reglamento basado, en parte en el de 1814.
Durante el Trienio Liberal tendrá su mejor momento, si bien ya se atisbará el mayor aprecio de los exaltados que de los moderados por este cuerpo que. El reglamento definitivo aprobado en este periodo excluía de la Milicia Nacional a médicos, catedráticos, funcionarios y a jornaleros, dejando claro que estaría compuesta por clases medias y artesanado con cierto poder adquisitivo y fieles al nuevo sistema político liberal.
El liberalismo progresista (como lo hizo el exaltada durante el Trienio Liberal) hará de la Milicia Nacional una de sus señas de identidad, así como un nexo con las clases urbanas. Su establecimiento coincide siempre con el de esta facción: en 1836 (aunque desde 1834 existía una Milicia Urbana), 1840 y 1854, mientras que el retorno de los moderados al poder suponía su disolución. Esta desconfianza de los moderados, unido a la necesidad de disponer de un cuerpo diferente del ejército regular, los llevó a la creación de la Guardia Civil en 1844, de carácter más rural que la Milicia y que, frente al principal objetivo de esta en defensa de la libertad y de la Constitución, en el caso de la Benemérita se ponía como lema la defensa de las personas y de la propiedad privada, rasgos estos que no cubría la Milicia Nacional.
En el decreto de disolución de O’Donnell de 1856 se explicitaba uno de los factores que pudieron provocar su ocaso: “los hábitos de holganza y disipación de las clases trabajadoras” que provocaban la “inquietud” de los sectores más conservadores. A este motivo habría que añadir la percepción progresista de la Milicia Nacional como contrapeso al Ejército, mientras que para los moderados sería respecto a la Milicia. La combinación de estos elementos, junto a la incorporación del proletariado pudo ser motivo de desprestigio de este cuerpo dentro del progresismo.
Durante el Sexenio Democrático pasó a denominarse Fuerza Ciudadana de los Voluntarios de la Libertad (decretó de Sagasta de noviembre de 1868). Hubo también un intento de milicia burguesa entre 1874-1875, así como una adaptación por parte del recién surgido PSOE en su programa fundacional (1879) para crear una milicia popular. Pero, el ciclo histórico de la Milicia Nacional había terminado ya.
Este tipo de facción armada son básicas para entender la Guerra Civil Española (1936-39). En esta última cada partido político y sindicato crearon sus propias unidades militares al margen del ejército regular. Los anarquistas (C.N.T. y F.A.I.) constituyeron la milicia más poderosa y se opusieron a la militarización.
MITA: Sistema de trabajo obligatorio originario del Imperio Inca. Las comunidades indígenas de las zonas mineras tenían que enviar una serie de trabajadores para el laboreo de los yacimientos y para las obras públicas. Los españoles lo utilizaron desde la conquista hasta el siglo XVIII.
MONARQUÍA ABSOLUTA: Tipo de monarquía que se desarrollará en los siglos XVII y XVIII. El monarca acumulaba los tres poderes básicos (legislativo, ejecutivo y judicial). Afirmaba que el origen del poder era divino y no debía rendir cuenta ante ninguna institución política. Desapareció con las revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL: Tipo de monarquía que surge en el siglo XVIII y que llega hasta la actualidad. El origen del poder del monarca reside en una Constitución. Se señala la división de poderes: el legislativo en manos de las Cortes o Parlamentos, el judicial en manos de tribunales profesionales independientes y el ejecutivo en manos del gobierno surgido de las elecciones. El rey reina pero no gobierna. Las monarquías constitucionales son parlamentarias. De este tipo son las monarquías europeas a partir del siglo XIX, excepto la Rusia zarista que desapareció en 1917.
MONARQUÍA PARLAMENTARIA: Tipo de monarquía que surge en Inglaterra en el siglo XVII. La capacidad de hacer leyes reside en un Parlamento electo que además ejerce la función de control de gobierno.
MORISCO: Cristiano de origen musulmán que mantienen costumbres, lengua y apariencia externa propias de los musulmanes. Durante el reinado de los Reyes Católicos se obligó a la conversión masiva de los musulmanes. Los moriscos protagonizaron revueltas contra Felipe II en las Alpujarras. Fueron expulsados definitivamente en 1609 por Felipe III.
MOZÁRABE: Cristiano que vive bajo dominio musulmán y que adquiere las costumbres de vida musulmanas e incluso el idioma árabe. Fueron muy numerosos en las ciudades de Al-Andalus durante el emirato independiente (756-929). Se sublevaron contra el poder de los emires omeyas repetidas veces.
MOVIMIENTO NACIONAL: Nombre con el que se designa a los sublevados el 18 de julio de 1936. Agrupaba al ejército sublevado y a las fuerzas políticas de centro y de derecha que les apoyaron (falangistas, carlistas, conservadores monárquicos y la C.E.D.A.). Al final de la guerra, 1939, se articuló como partido político con varias tendencias.
MUDÉJAR: Musulmán que vive en los reinos cristianos durante la Edad Media. Tras las conquistas, por parte de Aragón y Castilla, de los reinos de taifas musulmanes, los diferentes reyes, trataron de evitar que los musulmanes abandonasen el territorio y por ello les respetaron propiedades, las mezquitas, las leyes y autoridades. A partir del siglo XIII se les obligaba a vivir fuera de las murallas. Eran numerosos en Aragón y Valencia.
MULADÍ: Converso al islam. Después de la conquista de la península por los musulmanes (711-714) la mayoría de la población hispanorromana acabó convirtiéndose al Islam. Aunque según el Corán tenían los mismos derechos que los demás creyentes, fueron marginados de la acción política durante el emirato. Protagonizaron revueltas.
NEOLÍTICO: Periodo de la Prehistoria que comprende desde el descubrimiento de la agricultura a la creación de la vida urbana y el uso de la escritura. Durante este periodo se descubre la agricultura, la ganadería y la cerámica. El hombre tiene una economía productora y se sedentariza. En la península Ibérica se inicia en torno al 4500 a.C.
NUNCIATURA: Dignidad eclesiástica católica. Es la embajada que representa a los Estados Pontificios o, actualmente, al Vaticano. El nuncio es el embajador papal.
OBRERO: Trabajador asalariado en una fábrica. Es decir, trabaja en los talleres industriales por un salario. Aparece con la Revolución Industrial en loa siglos XVIII-XIX. Va a ser el elemento productivo de las fábricas. En los primeros años del XIX van a ir organizándose poco a poco, creando sus organizaciones de resistencia ante las acciones de los patronos y empresarios. Tuvo mucha importancia las ideas y los escritos de Karl Marx (Manifiesto Comunista, 1848). Se van a ir organizando en sindicatos de tendencias comunistas, socialistas o anarquistas.
OMEYAS: Familia de origen árabe que serán los califas del Imperio Islámico de 661 a 750 d.C. La capital del califato Omeya será Damasco. Durante este califato los musulmanes conquistaron la península. En el 750 todos los miembros de la familia califal Omeya, menos Abderramán; fueron asesinados por Abul Abbas. Abderramán ben Omeya dominará la península Ibérica y establecerá el Emirato Independiente de Córdoba en 756. La familia de los Omeyas dirigirá el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba hasta 1035.
ORDENAMIENTO DE ALCALÁ: Código elaborado por Alfonso XI de Castilla en 1348. Intentó ordenar la administración de justicia y sentar las bases del derecho en los tribunales. Pretendía la unificación legal en Castilla y León y primaba la figura del rey en el poder legislativo.
ÓRDENES MILITARES: Cofradías o hermandades de caballeros que unían a una finalidad religiosa la misión militar de combatir al infiel. Nacieron y se desarrollaron a partir del siglo XI y recibieron numerosos territorios (en Extremadura, La Mancha y el Levante) durante la repoblación. Las más importantes fueron la de Calatrava, Alcántara, Santiago (Castilla) y Montesa (Aragón). Acumularon una gran riqueza y un gran poder militar que les enfrentó varias veces a las monarquías y al mismo Papa del que dependían directamente. Estaban dirigidas por un maestre elegido por los caballeros y los monjes miembros de la orden. Este poder hizo que los Reyes Católicos asociasen a la Corona los títulos de maestres, convirtiéndose en sociedades honoríficas. Sus bienes territoriales serán expropiados en la desamortización de Madoz (1855).
PACTOS DE FAMILIA: Tratados entre los monarcas Borbones de Francia, de España y de Nápoles firmados en 1733, 1743 y 1762 con el propósito principal de frenar la expansión militar británica y combatir su hegemonía marítima.
PACTO DE OSTENDE: Acuerdo político entre liberales progresistas, demócratas, unionistas y algunos líderes moderados para organizar una sublevación contra el gobierno de Isabel II. Fruto de este acuerdo será la revolución de 1868, " La Gloriosa", que derrocará a la monarquía isabelina.
PACTO DEL PARDO: Acuerdo suscrito en 1885 entre Cánovas y Sagasta, jefes de los partidos conservador y liberal, para apoyar la regencia de Dña. María Cristina y la continuidad de los Borbones en España. En la práctica va a suponer el afianzamiento de un turno pacífico de gobierno entre los dos grandes partidos políticos de la Restauración.
PACTO DE SAN SEBASTIÁN: Acuerdo político entre socialistas, republicanos, nacionalistas y otras fuerzas minoritarias para organizar una sublevación contra el gobierno de Alfonso XIII, firmado en 1930. El Comité revolucionario establecido va a ser el futuro Gobierno Provisional de la II República. Consecuencia de este acuerdo fue la formación de una coalición electoral para las municipales de 1931. La victoria de esta coalición supuso la caída de Alfonso XIII.
PALEOLÍTICO: Periodo de la Prehistoria donde se produce la aparición de los homínidos y los homos. Termina con el descubrimiento de la agricultura. El paleolítico se caracteriza por una economía depredadora, la utilización de instrumentos de piedra tallada y por el nomadismo de los grupos humanos. Se divide en tres periodos: Inferior, Medio y Superior.
PATRIOTA: Defensor de los derechos de Fernando VII durante la Guerra de la Independencia (1808-1813). Podían tener una ideología liberal, defendiendo el establecimiento de un sistema constitucional (Constitución de Cádiz de 1812) o podrán tener ideas absolutistas (serviles) que rechazaban toda innovación liberal que pudiese emanar de la influencia francesa.
PARIAS: Tributos pagados por los reyes de taifas a los reyes cristianos peninsulares. Se pagaban en oro. Tienen gran importancia a partir del siglo XI porque era prácticamente la única ruta de entrada de oro en Europa.
PARTIDO REFORMISTA: Partido republicano fundado por Melquíades Álvarez en 1.912. Era un partido liberal progresista formado por intelectuales reformistas. Entre ellos destacan Ortega y Gasset y Manuel Azaña.
PARTIDO REVOLUCIONARIO CUBANO: Grupo político independentista cubano fundado por José Martí en 1894. Se convertirá en la principal fuerza política y promoverá la guerra de la Independencia cubana (1895-1898).
PARTIDO NACIONALISTA VASCO: Partido político nacionalista fundado por Sabino Arana Goiri en 1894. Defendía los fueros vascos, la religión católica y la defensa de los valores burgueses moderados. Se oponía a la pérdida de identidad del pueblo vasco por efecto de la industrialización y de la inmigración. De ideología republicana se extendió entre los burgueses moderados y los propietarios de las zonas rurales.
PARTIDO RADICAL: Agrupación política nacida durante el Sexenio Democrático, estructurada en torno a la figura de Ruiz Zorrilla después de la muerte de Prim. Su ideología era demócrata progresista. Sus partidarios contribuyeron al establecimiento de la I República en 1873.
PARTIDO REPUBLICANO RADICAL: Partido republicano fundado por Alejandro Lerroux. Era un partido minoritario que pretextando luchar por reivindicaciones sociales y contra la corrupción, promovió motines y revueltas en Barcelona durante de la "Semana Trágica" de 1909. Posteriormente pasará a apoyar a las fuerzas de derechas y se declarará antisocialista y antinacionalista. Formará gobierno con apoyo de la C.E.D.A. en 1935.
PESTE NEGRA: Nombre dado a la epidemia, que procedente de Asia, asola Europa en 1348 y años posteriores. Hoy se le conoce como peste bubónica y originó la mortalidad de una parte importante de Europa.
PLAN MARSHALL: Ayuda económica norteamericana para la reconstrucción de los países europeos tras la II Guerra Mundial. Ideado y planificado por el general Marshall, Secretario de Estado (Ministro de Asuntos Exteriores) tenía como objetivo recuperar la capacidad productiva europea para evitar la extensión del bloque socialista. Se ofreció a todos los países occidentales salvo España. Aceptaron Francia, Gran Bretaña, Alemania Occidental e Italia. Por presiones soviéticas la rechazaron Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia y Polonia. En total se calcula que hubo una inversión de 14000 millones de dólares de 1952.
PLANES DE ESTABILIZACIÓN: Conjunto de medidas económicas adoptadas en España entre 1957 y 1960 con el objetivo de equilibrar la economía española y liberar sus estructuras para sentar las bases necesarias para el desarrollo, al tiempo que se aumenta la integración con otras economías exteriores (regulación de precios y desaparición de controles intervencionistas).
PLANES DE DESARROLLO: Programación general de la economía de un país durante un período determinado. En España los planes de Desarrollo Económico y Social comienzan en 1964. Hay tres planes, uno cada cuatro años, abandonados a partir de la crisis económica de 1973. Se persigue la modernización de las estructuras productivas. Los beneficios de la planificación se deben en buena medida a la coincidencia en el tiempo con una etapa de prosperidad general a nivel mundial.
POLOS DE DESARROLLO: Beneficios fiscales y económicos que se conceden a determinadas ciudades, generalmente del interior (Valladolid, Zaragoza, Burgos, etc.), durante la aplicación de los Planes de Desarrollo entre 1964 y 1972. Hubo 12 polos de desarrollo y es la primera vez que el producto industrial supera al producto agrícola en la economía española.
PRAGMÁTICA SANCIÓN: Ley elaborada por Carlos IV en 1789 y puesta en vigor por Fernando VII en 1.830 por la que se anulaba la Ley Sálica. Esta ley permitió el acceso al poder de Isabel II.
PREHISTORIA: Periodo de la historia de la humanidad que abarca desde la aparición del hombre hasta el descubrimiento de la escritura. Se divide en dos periodos, Paleolítico y Neolítico.
PRESURA: Repoblación efectuada por los reyes, nobles y clero en la zona al norte del Duero durante los siglos IX y X. Se concedía una yugada de tierra a los repobladores que debían permanecer un año al menos en sus tierras. Dará lugar a pequeños propietarios.
PROLETARIADO: Clase social surgida en el siglo XIX con el advenimiento de la Revolución Industrial. Son los trabajadores y trabajadoras que no son dueños de los medios de producción (edificios, máquinas y materias primas) y reciben un salario a cambio de la venta de su fuerza de trabajo.
PRONUNCIAMIENTO: Amenaza militar que pretende el cambio del gobierno. Se inicia con manifestaciones (discursos, publicaciones, panfletos, etc.) que pretenden cambiar la acción de gobierno. Si no se consigue se produce la sublevación militar y el golpe de Estado. El primer pronunciamiento en España fue el de Riego en 1820 y el último el de Miguel Primo de Rivera en 1923. Fueron muy numerosos a lo largo del siglo XIX.
PROPIOS: Bienes inmuebles (edificios y tierras) propiedad de los ayuntamiento y municipios. Constituyen su principal fuente de ingresos durante los siglos XVIII y XIX. Estos bienes eran alquilados o arrendados a particulares por los ayuntamientos en pública subasta. Fueron desamortizados por Madoz en 1854.
PROTECCIONISMO: Política económica del Estado tendente a proteger los productos nacionales frente a la competencia exterior. Para ello se colocaban aranceles en las aduanas a los productos extranjeros e incluso se llegaba a imponer cupos. Esta política será defendida por los liberales moderados durante el reinado de Isabel II y durante la Restauración. Es el sistema opuesto al librecambismo de los progresistas.
PROTECTORADO: Territorio administrado por una potencia extranjera que mantendrá algunas instituciones nativas y autoridades autóctonas, pero la potencia extranjera se hará a cargo de la política exterior, la economía y la defensa de dicho territorio. A España se le concedió el Protectorado del Norte de Marruecos (el Rif) en 1906. En la práctica es un colonialismo encubierto que generará muchos problemas a España con las sublevaciones de las cabilas (tribus) rifeñas.
QUINTAS: Reemplazo anual para el Ejército. En su origen, en el siglo XVIII, la quinta es un sorteo entre los varones de cada pueblo. El nombre se sigue empleando en el siglo XIX para referirse al sistema de reclutamiento obligatorio. Hasta medidos de 1920 existe la posibilidad de eludir esta obligación por el pago de una cantidad en metálico (redención) o soldados de cuota.
RADICAL: Denominación que reciben los individuos de ideología liberal progresista y reformista. Los partidos radicales se van a caracterizar por su lucha contra la corrupción, las peticiones sociales y por su populismo.
REALENGO: Tierras y ciudades que dependen directamente de la autoridad del rey. Tierras que no están sometidas a ningún señor feudal ya sea laico o eclesiástico.
RECONQUISTA: Conquista militar por parte de los reinos cristianos de los territorios dominados por los musulmanes. Se inicia con la batalla de Covadonga y termina con la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492. El reino de Asturias se proclamó continuador del reino visigodo de Toledo conquistado por los musulmanes y por lo tanto su expansión territorial era recuperar las tierras perdidas “reconquista”. A partir del siglo XII esta expansión militar tendrá característica de “cruzada”.
REGALÍA: En la Alta Edad Media las regalías aparecieron fundamentalmente como derechos de tipo económico o financiero exclusivos del monarca. En la baja edad media se produjo una consolidación de las regalías de la corona, las cuales cubrían todas las esferas de su actividad, especialmente cuando se trataba de contraponerlas a la jurisdicción de otras autoridades, como el papado o la nobleza.
Así, las leyes medievales, tal y como se precisa en el Fuero Viejo de Castilla, consideraban las regalías aquellas funciones que eran esenciales para la soberanía de la corona, principalmente relativas a la administración de Justicia, la acuñación de moneda y las levas militares. Ciertos monopolios, como la renta de la sal, eran considerados también regalías.
Los Reyes Católicos quisieron afirmar su autoridad frente a la Iglesia y para ello llevaron a cabo una línea política religiosa regalista, es decir, pretendieron controlar los asuntos de la Iglesia en sus reinos. Aumentar los ingresos procedentes del estamento eclesiástico era uno de los objetivos de esta política.
En la política consistente en conceder a los reyes prerrogativas y privilegios aplicada a los asuntos eclesiásticos alcanzando su mayor vigor entre los siglos XVII y XVIII en las monarquías absolutas europeas que pretendían, en última instancia, ejercer un control sobre la Iglesia.
El conflicto regalista más importante de la época de los Austrias aconteció en 1632, cuando una Junta grande especial elaboró una lista de todos los motivos de queja y discordia que tenía el rey de España con la corte romana. A éste siguió en 1633 un famoso Memorial que presentaron dos funcionarios españoles al papá urbano octavo. La guerra de sucesión trajo consigo un nuevo estallido de regalismo, debido al apoyo concedido por el papado al pretendiente austriaco al trono español. En 1709 el nuncio papal fue expulsado de España. Aunque en 1753 se firmó, finalmente coma el concordato con Roma el cual colmaba las aspiraciones hispanas al Patronato universal que ya se disfrutaba en Granada y en el Nuevo Mundo, la política regalista llevada a cabo por los reyes del absolutismo ilustrado (Fernando VI y Carlos III) buscó el arrebatar a la Iglesia Católica su poder político y cultural. La Corona obligaba a la Iglesia a someterse a una censura estatal sobre los libros y circulares (encíclicas) que publicase (Pase Regio).
REGENCIA: Período en que las labores de gobierno no las desempeña el Rey por minoría de edad, incapacidad o ausencia prolongada. En la España Contemporánea señalamos la de María Cristina de Borbón (1833-1840), la del General Espartero (1840-1843) y la de María Cristina de Habsburgo (1885-1902).
REGENERACIONISMO: Término que aparece en España a finales del siglo XIX para englobar los proyectos críticos con el sistema de la Restauración y denuncian los problemas políticos, sociales y económicos que afectaban a España. Es un movimiento de la pequeña y mediana burguesía, marginada del poder por la oligarquía dominante, que tomará protagonismo a partir del "desastre" de 1898. Uno de sus mayores representantes será el economista Joaquín Costa.
REGIMIENTO: administración municipal de la Baja Edad Media que permaneció en la Edad Moderna. Los componentes de esta institución de gobierno, los regidores, ejercían labores de gobierno y justicia, bajo la supervisión del corregidor, máximo representante del rey en la vida municipal. El término apareció hacia 1391, siendo específico de la organización castellana, desde donde pasó a Canarias y al Nuevo Mundo. Con la llegada de los Borbones en el S. XVIII, este tipo de gobierno local se extendió a los territorios de la Corona de Aragón. El nombramiento de los regidores correspondía al rey libremente o a propuesta del Concejo. Los cargos solían ser vitalicios y hereditarios. El número de regidores oscilaba entre los dos y los doce, dependiendo de la villa o ciudad.
RED RADIAL: Sistema de los trazados de las carreteras y, sobre todo, del ferrocarril, que consistía en que todas las líneas debían nacer en Madrid y extenderse hacia la periferia española. Se implantó a mediados del siglo XIX.
REFORMA AGRARIA: Proyectos tendentes a transformar la desigual estructura de la propiedad de tierras existente en el campo español (latifundio y minifundio). Las primeras ideas surgen en el siglo XVIII, a partir del Reformismo Ilustrado (Jovellanos). El tema toma protagonismo en el siglo XX, cuando el desigual reparto de la tierra se asocia al aumento de la conflictividad social agraria. En la II República (1931-39) se consiguen aprobar varios proyectos, pero su aplicación será lenta y desigual. La llegada de la Dictadura de Franco (1939) pondrá fin a las expropiaciones.
REPARTIMIENTO: Sistema de repoblación utilizado en la península en los siglos XIV y XV. El rey distribuía entre los conquistadores de una ciudad los bienes inmuebles del interior de las murallas y las tierras abandonadas por los musulmanes tras la conquista. Esta medida benefició a la nobleza y al clero.
REPOBLACIÓN: Proceso de ocupación y puesta en producción de tierras por parte de los cristianos en las tierras arrebatadas a los musulmanes durante la Reconquista (siglos del IX al XIV). Hay varias formas: presura, Concejil, Donadíos. Tienen mucha importancia porque se generan los sistemas de propiedades de la tierra en los diferentes territorios españoles que durarán hasta el siglo XIX.
REPÚBLICA: Sistema político que propugna una organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado (normalmente un presidente o primer ministro), como forma de gobierno de un Estado. En España han existido dos repúblicas. La I República de 1873 a 1874 y la II República de 1931 a 1939.
REPUBLICANO FEDERALISTA: Partidario de la teoría política que propone el principio de un pacto libremente establecido entra las diferentes regiones españolas que posee sus instituciones de gobierno propias, formando un Estado y acatando la autoridad de un gobierno central. En España surgen los federalistas tras "La Gloriosa" (1868) y su figura más sobresaliente fue Pi y Margall.
REQUETÉ: Miliciano perteneciente a las Comunión Tradicionalista (Carlistas) que participó en la Guerra Civil Española (1936-39).
RESTAURACIÓN: Período de la historia de España que transcurre desde el retorno de los Borbones en 1874 con Alfonso XII, hasta el Golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Será una forma de gobierno basado en el sistema liberal, bipartidista (conservadores y liberales) y con fuerte poder real. Fue el sistema ideado por Cánovas del Castillo y marginará a otras fuerzas sociales (partidos obreros, nacionalistas...).
REVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS: Inflación producida por la llegada masiva de metales preciosos de las colonias americanas. Se inicia durante el reinado de Felipe II y continuará durante el reinado de Felipe III y Felipe IV. Originó la crisis de la agricultura y de la artesanía castellana por falta de competitividad.
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE 1934: Sublevación encabezada por las organizaciones socialistas UGT y PSOE a partir de la declaración de huelga general, en un contexto europeo de ascensión de las fuerzas fascistas (Mussollini y Hitler). En el único sitio que tuvo éxito fue en Asturias, donde intervendrá el ejército, al mando del general Franco, para imponer el orden público. La represión posterior será uno de los elementos movilizadores que llevarán al triunfo al Frente Popular en 1936.
REVOLUCIÓN "LA GLORIOSA": Nombre con que se conoce la Revolución iniciada en septiembre de 1868, mediante un pronunciamiento militar encabezado por el general Prim, poniendo fin al reinado de Isabel II. Pretendió transformar las estructuras económicas y democratizar las instituciones políticas del país.
RIFEÑO: Habitante del Rif, región montañosa del norte de Marruecos. Las cábilas (tribus) rifeñas protagonizaron la resistencia armada contra el dominio militar español en la zona del protectorado durante el primer tercio del siglo XX, derrotando en varias ocasiones a los ejércitos regulares españoles.
ROMANIZACIÓN: Proceso cultural de asimilación de las leyes, cultura, economía, religión, idioma y costumbres romanas por parte de las comunidades indígenas de la península. Fue un proceso lento que se inició con la conquista. Tuvo distinta intensidad dependiendo de zonas y pueblos (218 a.C.-476 d.C.).
SÁLICA, LEY: Reglamentación para la sucesión a la Corona de España firmada por Felipe V en 1713. Antepone el derecho a heredar de todos los varones antes que las mujeres. Se denomina sálica porque era costumbre de los francos salios (la mujer dejaba de pertenecer a la familia al casarse). Derogada por Fernando VII (1830). Esta derogación será el origen de las Guerras Carlistas de 1833-1839 y de 1869 a 1876.
SANTA ALIANZA: Acuerdo tomado por los monarcas absolutistas europeos en el Congreso de Viena (1815) para salvaguardar el viejo orden político amenazado por los movimientos liberales tras la Revolución Francesa. Van a intervenir militarmente en aquellos estados que se encuentren en peligro de perder los fundamentos del Antiguo Régimen como ocurrió en España a partir de 1820.
SANTA INQUISICIÓN O SANTO OFICIO: Tribunal eclesiástico fundado en el siglo XIII en el sur de Francia para combatir las desviaciones religiosas heréticas. En Castilla fue implantado por los Reyes Católicos en 1478 para reprimir las desviaciones y delitos contra la fe cristiana. Su momento de mayor actividad está en los siglos XVI y XVII. En el siglo XVIII su poder quedó muy limitado por la acción de los ilustrados. Desapareció en 1820.
SECULARIZAR: Hacer secular lo que era eclesiástico. Se dictaron leyes que secularizaban los bienes eclesiásticos. En la Baja Edad Media la cultura se seculariza. Devolver al estado laico (a un sacerdote católico) con dispensa de sus votos la autoridad competente. El obispo ha secularizado a varios sacerdotes.
SEMANA TRÁGICA: Nombre con que se conoce el conjunto de actos de protesta producidos en Cataluña en la última semana de julio de 1909. La decisión de Maura de movilizar a los reservistas para incrementar el ejército expedicionario en África originó oleadas de protestas en toda España. Las organizaciones obreras catalanas, sobre todo las anarquistas, declararon la huelga general para impedir el embarque de los reservistas catalanes. El motín se extendió y tomó claros tintes anticlericales con el asalto y quema de conventos e iglesias. El ejército intervino y se llevó a cabo una fuerte represión.
SENADO: Asamblea de notables. Durante la República Romana fue el órgano legislativo y administrativo más importante y el que elegía a los altos magistrados. A partir de las revoluciones burguesas del siglo XIX los Parlamentos tendrán dos cámaras: el Congreso y el Senado. Para acceder al Senado se exigía unos requisitos de edad y riqueza más altos, por ello era una cámara más conservadora. En la Constitución de 1978 el Senado es una cámara de representación territorial.
SERVIL: Calificativo despectivo aplicado a los patriotas de ideología absolutista durante la época de las Cortes de Cádiz (1812) que defendían la Restauración del Antiguo Régimen en la figura de Fernando VII.
SIERVO: Persona que carece de libertad de movimiento y que depende de otra persona. Durante la Edad Media los campesinos no podían abandonar los señoríos feudales y además debían pagar impuestos y prestar servicios gratuitos a los señores feudales.
SINDICATO: Asociación de trabajadores organizada para la defensa de sus intereses económicos y políticos. En España son legalizados en 1887. Los sindicatos españoles más antiguos son el socialista U.G.T. (1888) y el anarquista C.N.T. (1910). Estos sindicatos tendrán una enorme expansión a partir de 1.917 y serán un punto de referencia básico en la II República y la Guerra Civil. En los años finales del franquismo (1962) surgirá C.C.O.O., que será legalizado en 1977.
SOCIALISMO: Ideología surgida en el siglo XIX a partir de los escritos de Saint Simón, Proudhon, Fourier, Marx y Engels. Preconiza la organización de la clase proletaria para conseguir mejoras laborales y económicas. Pedirán la intervención el estado en economía y la creación de un " Estado del bienestar". Su meta última es la desaparición de la propiedad privada y de las diferencias de clase con la colectivización de los medios de producción. La fuerza socialista más importante de España será el P.S.O.E, fundado en 1878.
SOCIEDAD DE CONSUMO: Concepto con el que se quiere caracterizar a las sociedades occidentales capitalistas en la segunda mitad del siglo XX. La elevación del nivel de vida permite el incremento de la demanda de productos elaborados para el consumo familiar e individual. Los medios de comunicación de masa instan a los individuos a incrementar su gasto.
SOMATÉN: Cuerpo paramilitar o milicia compuesta por pequeños propietarios y burgueses, organizada para el mantenimiento del orden burgués y para la represión de las revueltas sociales. Serán importante los somatenes catalanes que actuarán en el primer tercio del siglo XIX. También reciben este nombre las antiguas milicias de los territorios forales.
SUFRAGIO CENSITARIO: Derecho a voto restringido basado en la posesión de bienes. Se da en los sistemas liberales del siglo XIX. Los partidos moderados eran partidarios de mayor restricción que los partidos progresistas.
SUFRAGIO UNIVERSAL: Derecho a voto que poseen todos los ciudadanos mayores de edad. El sufragio universal masculino aparece en España en la constitución de 1869 (La Gloriosa) y posteriormente con Sagasta en 1890. El sufragio universal, incluyendo a las mujeres, se conseguirá en España durante la Segunda República (1931). La Constitución de 1.978 reconoce el derecho universal de voto a todos los españoles mayores de 18 años.
TECNÓCRATAS: Conocidos así por su gestión al frente de los ministerios económicos y el énfasis puesto en los conceptos de modernización y eficacia, ofrecen una imagen de unidad en razón tanto de la existencia de un programa común, aunque con notables matices personales, como de la pertenencia de buena parte de sus miembros al Opus Dei. Como es bien sabido, Carrero, desde su posición de mano derecha de Franco, había promovido el acceso al poder de personas vinculadas, por lo menos espiritualmente, al Opus Dei y reducido la presencia de los hombres de Falange y Acción Católica en el Gobierno y la Administración. Gracias a Carrero, y al asentimiento de Franco, los tecnócratas alcanzan una posición hegemónica en las tareas de conducción del Estado a finales de los sesenta: se sitúan, primero, al frente de los Planes de Desarrollo y carteras económicas y paulatinamente ocupan otras áreas de gobierno.
TERCIOS: Unidad básica del arma de infantería en el ejército español durante la Edad Moderna. En esas unidades había piqueros (picas o lanzas largas), mosqueteros y arcabuceros. Contaban así mismo con una unidad de caballería de apoyo. Destacaron por su disciplina en el combate al mezclar veteranos con novatos.
TRATADO: Pacto entre naciones o tendencias políticas con el que se trata de finalizar un conflicto o desacuerdo.
TRIPLE ALIANZA: Acuerdo defensivo firmado en 1.882 por el imperio alemán, el imperio austrohúngaro e Italia. Renovable cada cinco años. El inspirador fue Otto von Bismark. Las tres potencias se comprometen a respetar sus áreas de influencia y de expansión. Prometen ayudarse mutuamente en caso de conflicto armado con Francia. Será la base de uno de los dos bloques de la I Guerra Mundial conocido como "las potencias centrales", aunque al estallar la guerra Italia se declarará neutral y posteriormente entrará con los aliados de la Triple Entente.
TRIPLE ENTENTE: Compromiso alcanzado en por Gran Bretaña, Francia y Rusia con el fin de oponerse a la Triple Alianza y obtener garantías de apoyo militar en el supuesto enfrentamiento con Alemania. La búsqueda del equilibrio de fuerzas que persiguen estas alianzas militares va a terminar provocando una tensión antagónica en las relaciones de los países implicados que desembocará en una guerra general cuando surja un pretexto (el asesinato del Archiduque Francisco en Sarajevo en junio de 1914) y se iniciará la I Guerra Mundial (1914-1918).
UNIÓN DE ARMAS: Sistema de contribución que diseñó el Conde-Duque de Olivares (1640), que pretendía que todos los reinos de la Monarquía española (Aragón, Portugal), contribuyesen a las cargas financieras y de hombres que soportaba el Reino de Castilla. Originará las sublevaciones de Portugal, Cataluña, Aragón, Andalucía. Fracasó.
UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES (U.G.T.): Sindicato socialista fundado por Pablo Iglesias en 1.888. Tendrá su mayor expansión y protagonismo político en la primera mitad del siglo XX.
UNIÓN LIBERAL: Agrupación política surgida en el Bienio Progresista (1854-1856) que ocupaba responsabilidades de gobierno en el reinado de Isabel II. De ideología liberal-conservadora y posición centrista frente a moderados y progresistas. El General O´Donell es su líder indiscutible. A partir de 1866 los unionistas participarán en la conspiración formada para derrocar a Isabel II.
UNIÓN PATRIÓTICA: Agrupación cívica de apoyo a la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). De ideología conservadora y corporativista (su lema: "Patria, Religión y Monarquía"), fue creada en un principio como alternativa a los partidos políticos parlamentarios, pero fracasó como organismo para la movilización de las masas a favor del régimen militar.
USATGES: Recopilación del derecho de la ciudad de Barcelona elaborado en el siglo XI que acabará extendiéndose a toda Cataluña, Baleares y Cerdeña. Regulaba tanto los asuntos públicos (instituciones, elecciones…) como privados. Algunos restos del derecho privado y familiar siguen estando vigentes.
VALIDO O PRIVADO: Personaje en el que el rey delegaba las funciones de gobierno. Es propio de los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II). Los validos más importantes fueron el Duque de Lerma (Felipe III) y el Conde-Duque de Olivares con Felipe IV.
VERGARA, CONVENIO: Acuerdo firmado en 1839 por el General Espartero y el jefe carlista Maroto, a través de un famoso abrazo que pone fin a la primera guerra carlista. A cambio de la entrega de las armas y la sumisión de los carlistas a la Monarquía Constitucional se garantiza la pervivencia de los fueros en las provincias vascas.
VIGA: Facción que participó en la crisis civil de la ciudad de Barcelona en los siglos XIV y XV. Estaba integrada por los sectores económicos más poderosos y defendían una oligarquía cerrada en el gobierno de la ciudad y una política de libertad de comercio que favorecía a los grandes comerciantes. Fernando “El Católico” terminó con el conflicto con la insaculación de los cargos.
VIRREY: Alto magistrado que gobierno un reino durante la ausencia del rey y en su nombre. Cuando los Reyes Católicos no estaban en uno de sus reinos, nombraban a un gobernador supremo y representante personal suyo en el mismo. Tenía amplios poderes ejecutivos y judiciales. La mayoría de los virreyes pertenecieron a la alta nobleza, al clero y a la misma familia real. Este sistema de gobierno se extendió a América tras su conquista.
VIRREINATO: Cada una de las grandes unidades territoriales en que dividió la América hispana tras su conquista. Al frente del gobierno estaba un virrey nombrado por el monarca. En el siglo XVI había dos virreinatos Nueva España (México y Centroamérica) y Nueva Castilla (Perú y toda Sudamérica). Posteriormente y en el siglo XVIII surgieron el Virreinato de Nueva Granada (Colombia y Venezuela) y el Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Uruguay y Paraguay). Los virreinatos se dividen en Audiencias.
XENOFOBIA: Sentimiento de odio hacia lo extranjero.